jueves, 22 de enero de 2015

LA AVENTURA DE INNOVAR Y POYECTO DE INVESTIGACION



                                                          LA AVENTURA DE INNOVAR

Llego el momento, tenemos todo lo necesario para comenzar nuestra aventura en la innovación, estos temas han hecho un recorrido por aquellos conceptos y explicaciones que nos han dibujado ligeramente en que consiste.
De todo los contenidos dados, destacaría el conectivismo, tan importante y en ocasiones olvidado, aporta posibilidades numerosas en la que debería estar sustentada toda educación, de lo contrario no tiene sentido.
Me han  parecido muy interesante los múltiples ejemplos que se nos ha aportado sobre la tarea de innovar, todos ellos recién salidos del horno, de profesionales que quieren cambios y trabajan para conseguirlos, o de compañeros de años anteriores que plasmaron en  un papel aquello que consideraban que tenían que cambiar.




PROYECTO INNOVACION
https://www.dropbox.com/s/flf6eggma6jf22l/Proyecto%20de%20Innovaci%C3%B3n.pdf?dl=0

 PROYECTO INNOVACION CORRREGIDO

https://www.dropbox.com/s/4plwp3wsfoj3zlc/proyecto%20innovacion%20corregido.pdf?dl=0


A POR EL RETO DE INNOVAR




                                                   A POR EL RETO DE INNOVAR


Creo, considero y espero que el profesorado de Educación Infantil esta preparado para acometer el reto de una innovación educativa. Es más, son los que más “sencillo” lo tienen, y al fin y al cabo esta etapa significa explorar, descubrir, innovar, abrirse al mundo que nos rodea…por ello no podemos sentarnos a nuestros alumnos en las mesas y darles una ficha tras otra, lo único que conseguimos es mermar sus posibilidades. 

Debemos ser profesionales de la alegría, de los nuevo, que saben escuchar a sus alumnos, les dan voz para que expliquen lo que desean y establece canales para esa comunicación bidireccional. Es la oportunidad de soñar y de que esos sueños se hagan realidad, si no somos capaces de eso, no tenemos nada que hacer, nos limitaremos a reproducir los estereotipos que tantas y tantas veces hemos criticado, solo es necesario que te guste aquello que haces y que tengas ganas!!!.




SOLUCIONES- RESTRICTORES.


Es importante pensar en las posibles soluciones ante los diferentes restrictores que inhiben la innovación educativa.

La cantidad de tiempo y el esfuerzo suplementario  que la organización y desarrollo del proyecto exigen es uno de los problemas, por ello es importante estar en contacto permanentes con colegas que con su experiencia motiven hacia la innovación. 
 La respuesta docente inmediata, es otro factor, para lo que una posible solución sería elegir el foco de interés del alumnado teniendo en cuenta a la mayoría. 
Además, la rigidez del curriculum, no ayuda a facilitar el desarrollo. Nuestro sistema educativo, basado en la legislación vigente, exige la adquisición de competencias, a lo que el profesorado responde apoyándose en los libros de texto, dado que les propicia seguridad, lo que es contrario a la incertidumbre que crea el innovar. Es necesario considerar por encima de todo los intereses del alumnado más que el curriculum, lo que propiciara beneficios en el alumnado y el profesorado. Esa incertidumbre puede disiparse viendo proyectos llevados a cabo por otros compañeros y que puede animar en la aventura de innovar, al conocer el proceso de primera mano. 
Otro restrictor, es la formación pedagógica limitada, los docentes no se consideran competentes para trabajar desde la innovación, y a éste se le une la falta de apoyo y acompañamiento profesional, siendo una posible solución una figura de referencia, un coordinador para los diferentes ámbitos de la innovación. Lo que daría seguridad y un acompañante en el nuevo camino a recorrer. 
Por otro lado, los recursos instrumentales, hace que las posibilidades de la propuesta disminuyan, para lo que sugerimos la búsqueda de fuentes de financiación alternativa o acuerdos con administraciones del Municipio, para que los efectos de este restrictor  se vean minorizados.

Por último, todo cambio conlleva incertidumbre ante los resultados esperados a corto plazo, pero si no hacemos nada por cambiarlo, de nada nos vale quejarnos y repetir estereotipos a los que criticamos. Es necesario crear una visión global de lo pretendemos conseguir y animarnos con cada pequeño paso que damos hacia adelante. 

DE LA POLITICA A LAS AULAS, RETROCEDIENDO EN EL TIEMPO



               DE LA POLITICA A LAS AULAS, RETROCEDIENDO EN EL TIEMPO

Todos sabemos que la Educación Infantil  es una etapa muy importante dado que supone la base en la que se sustenta el desarrollo integral del niño. Por ello, a lo largo de las últimas décadas se le ha conferido la identidad propia, que realmente tiene reconociendo su valor educativo en contra del valor asistencial que siempre se le había reconocido.

En Cantabria, se instauraron las aulas de dos años, dando un paso más en el reconocimiento de la importancia de la Educación Infantil, ya que no podemos olvidar  que las conexiones cerebrales del niño se forman durante los 3 primeros años de vida, y que es necesario fomentar y colaborar en el desarrollo del niño. Con ellas se introdujo la pareja pedagógica en el aula. 

La L.O.M.C.E, no introduce cambios sustanciales en la Educación Infantil, si bien, el más relevante es la reducción de la jornada de los maestros dentro del aula de 2 años, suponiendo un retroceso en los avances realizados.  La pareja pedagógica desaparece y por consiguiente con ella vuelve a retomarse la idea de etapa asistencial.  Esto puede supone el desanimo de los profesionales, que ven mermadas sus posibilidades de contribuir en el proceso evolutivo del niño, de innovar, de ver los resultados de sus esfuerzos e ilusiones…

miércoles, 21 de enero de 2015

EMPRENDIENDO EL CAMINO HACIA LA INNOVACIÓN



                     

EMPRENDIENDO EL CAMINO  HACIA  LA INNOVACIÓN



Nos encontramos ante un nuevo reto, comenzamos el camino hacia la innovación. Aquí se nos plantean dudas ¿qué es?, ¿Para qué sirve? ¿Qué se pretende con ella?... cuestiones a las que tenemos que ir buscando respuestas. 

Pues bien,  innovar consiste en introducir algo nuevo dentro de un contexto en el que no haya nada igual. Ideas, estrategias, procesos… que supongan una transformación  allá donde se instaure, en este caso en las metodologías educativas.  No es algo que podamos hacer de un día para otro, sino que es un proceso arduo y sostenido en el tiempo,  siendo  necesario la cooperación y “mente abierta” de los propulsores de este cambio.

Un ejemplo de innovación puede ser la introducción de las tablets en las aulas, empleadas como soporte metodológico que resulta más atractivo para los niños y niñas, motivándoles en el proceso de enseñanza-aprendizaje.  Por otro lado, nos encontramos con la renovación, en la que nos encontramos con la Renovación pedagógica, introduciendo nuevas practicas acorde a los intereses de los niños que hoy en día llenan las aulas. Y por último, la reforma, como puede ser la última reforma educativa, L.O.M.C.E., que ha supuesto una serie de modificaciones en algunos aspectos respecto a la Ley anterior, L.O.E.