Jueves 23 de Octubre de 2014
TEMA
1:
APROXIMACIÓN CONCEPTUAL
A LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN
1.- Piensa
y describe una situación cotidiana sobre la que hayas: reflexionado, recogido
información, interpretado, pensado una respuesta, solución o salida y,
compartido con tu entorno
Intentando
dar respuesta ante la primera de las cuestiones de esta actividad ahora mismo
no me viene a la mente una situación de estas características. Tengo claro, que
ante conversaciones con amigos con compañeros, ante la lectura de un artículo o
un libro, me ha asaltado cuestiones a las que he intentado dar respuesta
buscando información complementaria, si bien, ahora mismo no soy capaz de
acordarme de ninguna en concreto.
Lo
que si puedo resaltar es una investigación que realice en el segundo curso del
grado para la asignatura de Desarrollo Psicológico donde se nos encomendó la
tarea de investigar los programas infantiles más vistos por los más pequeños e
intentar explicar a que debían su éxito y sacar conclusiones sobre ello.
Para
la elaboración de esta investigación, mis compañeros de trabajo y yo tuvimos
que elaborar una encuesta sobre las preferencias de los programas infantiles,
el horario en que veían la televisión, si lo hacían solos o acompañados,
cuantas veces al día… para posteriormente entrevistar a niños entre 2 y 6
años. Una vez recopiladas las
entrevistas, realizamos una tabla de análisis de los dibujos para cumplimentar
durante su visionado mediante el enunciado de una serie de ítems que nos
parecían relevantes conocer, tales como:
si aparecían diferencias sociales, eran o no dibujos agresivos, tenían
contenidos educativos….
Tras
varias horas de visionado de diferentes series infantiles y el contraste y
comentario sobre la información recopilada entre los diferentes compañeros del
grupo de trabajo, empezamos a analizar los datos más llamativos partiendo de
las cuestiones que nos habíamos planteado analizar y a partir de ahí sacar
nuestras propias conclusiones.
Resulto
un pequeño ensayo de investigación a pequeña escala, pero que me resulto
sorprendente realizar, principalmente porque hizo que me planteara aspectos
sobre los programas infantiles que hasta ese momento había obviado, como por
ejemplo la adecuación de ciertos programas infantiles para niños tan pequeños,
la historia que hay detrás de esos programas
que aun estando destinado para públicos infantiles tienen un trasfondo
que va más allá. Todo esto lo compartimos luego a nivel de grupo clase, y
aunque la mayoría de nosotros coincidíamos en los dibujos visionados y
preferencias de los niños, las conclusiones que sacamos fueron muy diferentes.
2.-
¿Qué programas de divulgación científica conoces: en TV, en la Red, etc.? ¿Cuál
es tu opinión sobre ellos? ¿Y tus propuestas?
Los
programas de divulgación que conozco principalmente
son a través de la Red, son los que más me gustan por la rapidez a la hora de
encontrar la información y su inmediatez, cada vez que necesito información sobre algo específico
empleo diferentes buscadores de internet. Cuando la información la necesito
para la realización de un trabajo las fuentes que empleo son el google
académico o dialnet, donde encuentro multitud
de artículos de interés. Así mismo, en alguna que otra ocasión también he
recurrido a monografías de la Biblioteca.
Como
he mencionado anteriormente, considero que el estar disponibles en la Red,
supone un punto fuerte de por sí, por la rapidez en su acceso y porque a la vez
te permite comparar y o cumplimentar con otros textos relacionados con el tema
que deseas tratar.
También
suelo ver programas de televisión como Documentos Tv o Salvados, que suelen
tratar temas de plena actualidad proporcionado visiones diferentes, que
permiten que cada uno elabore su propio planteamiento.
Formular
temas, problemas, puntos débiles o situaciones mejorables del sistema educativo
actual, a los cuales creéis que se puede aplicar los métodos de investigación
aplicada, para conseguir tomas de decisiones y acciones del cambio hacia la
mejora.
El sistema educativo actual es el reflejo de la sociedad cambiante en la
que nos encontramos, y que en ocasiones se emplea como un arma política sin
pensar realmente en lo trascendental de la implicación que conlleva la palabra
educación.
Algunos
temas o problemas que me suscitan interés en el sistema educativo actual son:
-
Implicación activa de las familias
dentro del aula.
-
Motivación real de los profesionales dee
la educación en el desarrollo de su profesión.
-
Reivindicar el valor de la etapa
infantil dentro del sistema educativo.
-
El aula como espacio de compensación de
desigualdades y resolución de conflictos.
-
Elección de materiales adecuados a los
tiempos en los que nos encontramos, dejar atrás el libro de texto y emplear
alternativas tecnológicas, estamos en la era de la tecnología.
-
La figura del maestro como consejero,
guía y apoyo de las familias y viceversa.
-
Tratamiento de temas “Tabú” en el aula
como puede ser la muerte.
-
Empleo de nuevas tecnologías para el
aprendizaje de niños con necesidades educativas especiales.
ACTIVIDAD 3
Gómez- Ruíz, M.A., Rodríguez-
Gómez, G. y Ibarra- Sainz, M.S (2013). Desarrollo de las competencias básicas
de los estudiantes de educación superior mediante la E-evaluación orientada al
aprendizaje. RELIEVE, 19 (1)
1.- ¿Cuál
crees que es el tema de la investigación? ¿Y el problema?
El
tema de la investigación es el impacto de la E-evaluación orientada a las
competencias académico- profesionales
El problema es
¿el uso y puesta en práctica de los principios y actuaciones de la
E-evaluación orientada a las
competencias académico- profesionales de alumnos universitarios en la rama de las Ciencias Sociales contribuyen
a que estas se desarrollen en mayor grado que empleando la metodología
tradicional?
2.-
Localiza las variables objetos de estudio del articulo y responde ¿Cuáles son?
¿Qué relación se establece entre la variable dependiente y la variable
independiente?
Las
variables objeto del estudio son la incorporación de los principios y
actuaciones de la e-EOA al proceso de enseñanza- aprendizaje universitario,
percepción de los estudiantes del nivel de desarrollo de sus competencias
básicas.
La variable dependiente, la percepción de los
estudiantes del nivel de desarrollo de sus competencias básicas mejora mediante
el empleo de la variable independiente,
la incorporación de principio y actuaciones de la e-EOA al proceso de
enseñanza- aprendizaje
3.- ¿Qué
diferencia hay entre grupo experimental
y grupo control?
El
grupo experimental en este caso son el conjunto de individuos que cursan 4
asignaturas en el ámbito de las ciencias sociales durante el curso 2009-2010 y
sobre el que se introduce la variable
independiente, es decir, emplean
la e-EOA. Mientras que el grupo de
control, es aquel en el que no se
introduce la variable independiente, en este estudio son el grupo de
estudiantes que cursan materias siguiendo
la metodología tradicional en la rama jurídica.
4.-
Plantea las conclusiones a las que has llegado tras leer los resultados,
conclusiones y propuestas de mejora sugeridas por los autores de la
investigación.
Tras
la lectura de los resultados, conclusiones y propuestas de mejora recogidos en
este estudio, las conclusiones a las que
he llegado son:
En
los grupos experimentales se produce una mejora en los resultados entre las
pruebas iniciales y las finales realizadas sobre casi todas las actuaciones
objeto de estudio, mientras que en el caso del grupo control aumentan en mucho
menor medida.
La
media global del pretest y el postest aumenta en dos décimas en el grupo
experimental, en cambio en el grupo control se mantiene la misma.
Hay
que considerar que los dos grupos sobre los que se ha realizado el estudio
pertenecen a dos titulaciones diferentes aunque dentro de la misma rama, por lo
que hay que tener en cuenta esa variable como posible particularidad a la hora
del resultado.
En
base a lo expuesto, y a tenor de tener que seguir investigando sobre ello,
parece que la introducción de la e-
EOA beneficia o influye positivamente
sobre la concepción de las habilidades académico- profesionales del individuo.
RÚBRICA DE EVALUACIÓN TEMA 1
FECHA DE ENTREGA: 24 DE OCTUBRE DE 2014
AUTOR/A DE LA EVALUACIÓN: Natalia
González
NOMBRE ESTUDIANTE: AMELIA TORRE SOLANA
A. EVALUACIÓN GENERAL DE LA ACTIVIDAD
|
Insuficiente
|
Suficiente
|
Notable
|
Sobresaliente
|
Vocabulario técnico-específico
|
Utiliza un vocabulario coloquial, repetitivo y
vacío de significado
|
El vocabulario es corriente, pero transmite el
mensaje. Es funcional aunque todavía poco efectivo
|
La elección del vocabulario es interesante y
precisa, pero reducida a algunos apartados del texto.
|
Se expresa, a lo largo de todo el texto, con un
vocabulario técnico diverso, conciso y significativo
|
Relación de ideas
|
Su documento es una “corta y pega” de ideas
inconexas
|
El escrito aporta correlaciones escuetas, breves o
a modo de síntesis
|
Logra explicar diferencias y semejanzas sobre
algunas ideas, pero no de forma general
|
Logra desarrollar un análisis, reflexión y
conexión de ideas profundo y justificado a lo largo de todo el texto
|
Comprensión del contenido teórico
|
Comete errores de identificación y descripción,
presenta confusiones conceptuales básicas
|
Domina el contenido superficialmente, por tanto no
se arriesga a profundizar mucho
|
Domina determinados contenidos, pero no todos los
presentados, puesto que no los desarrolla
|
Domina la totalidad del contenido teórico,
aportando ejemplos, anécdotas y/o experiencias que lo verifican a lo largo de
todo el texto
|
Aportación personal original
|
Solo es capaz de copiar lo que ya está escrito o
dicho
|
Copia, cita y llega a alguna conclusión
|
Aporta buenos argumentos, propuestas y sugerencias
en algunos apartados, pero no de forma generalizada
|
Elabora y construye su propia visión, fruto de la
reflexión, conexión y extrapolación entre conocimientos previos y recién
adquiridos
|
Selecciona y procesa información
pertinente
|
No busca, selecciona y aporta información que
ayude a construir su argumentación
|
Selecciona información, pero no la elabora,
introduciéndola en el texto tal cual.
|
Selecciona y procesa e introduce información útil
para elaborar su escrito puntualmente
|
Busca, selecciona y utiliza información oportuna
que enriquece sus tesis argumentales de forma generalizada
|
B. INDICADORES DE MEJORA PARA ESTA VERSIÓN
□ Vocabulario
técnico-específico
□ Relación de ideas
□ Comprensión del contenido teórico
□ Selecciona y procesa información pertinente
□ Aportación personal original
C. COMENTARIOS
Y SUGERENCIAS DE MEJORA PARA ESTA
VERSIÓN
Mis sugerencias de mejora son referentes al marco teórico, son muchos
conceptos nuevos que cuesta asimilar de primeras, y eso que, las explicaciones
están sustentadas en ejemplos que simplifican la comprensión de los mismos.
Necesitaría poder leer los textos que amplían la información antes de de
que se explicara en clase, de esa manera construiría definiciones más claras
partiendo de las dudas que me hubieran surgido. En este primer tema he ido muy
descompaginada en este aspecto, porque no me enteraba muy bien de donde estaban
los textos o no los encontraba. Este es
un aspecto a mejorar por mi parte para el siguiente tema.
En lo que al resto de la materia se refiere estoy contenta con la forma
de desarrollar las clases, los repasos diarios e implicación del grupo de
clase.